En un artículo complementario se hace un breve resumen de los pasos a seguir para hacer un podcast y en otro complementario se reseñan algunos podcasts.
Vía Cabreados.org
El artículo comienza así:
Tertulias temáticas, blogs con voz, periódicos hablados, emisoras personalizadas... El fenómeno se llama podcasting y permite la descarga de archivos sonoros en internet. Para escuchar lo que quieras, donde quieras y a la hora que quieras. La revolución ha llegado a la radio tradicional.
Es lo último en la Red. Se llama podcasting y está llamado a cambiar radicalmente la relación entre la radio y los oyentes. El espíritu que anima la última revuelta libertaria en internet es simple: escuchar una radio personalizada donde y cuando se quiera, eligiendo sólo lo que se desee.
Para eso hace falta muy poco: apenas un reproductor de archivos MP3 (ya sea uno portátil o un software instalado en el propio ordenador de casa) donde cargar y escuchar los archivos sonoros que otros cuelgan en la Red y un ordenador con conexión a internet desde el que descargarlos. Y eso vale tanto para escuchar en diferido los programas que emiten las emisoras de radio convencionales y que luego cuelgan en sus páginas de internet como para escuchar los blogs hablados que sus autores suben periódicamente a la Red.
El término podcasting nace de la unión de las palabras: iPod (el reproductor portátil de archivos de audio de Apple) y broadcasting (transmisión). En 2004 fue el presentador de la cadena de televisión musical Mtv Adam Curry el que popularizó esta nueva tecnología al crear iPodder, uno de los software gratuitos más usados para descargar podcast en los iPod. Ese mismo año, el periódico The Guardian consagró oficialmente el fenómeno bautizándolo como «la revolución del audio». Y el New Oxford American Dictionary, siempre atento a las novedades del lenguaje, catalogó el término como «palabra del año 2005». Por si esto no fuera suficiente, hay un dato que ayuda a entender esta moda: hace sólo 24 meses, el metabuscador Google relacionaba el vocablo con sólo 24 páginas; hoy, la misma búsqueda arroja 300 millones de enlaces.
# ¿Cuál es la situación del podcast en España?
Igual que en el resto del mundo, el podcast en España vive un momento dulce. Entre otras cosas, gracias a la difusión masiva de la banda ancha, que permite cargar o descargar los archivos de internet en un tiempo relativamente corto. Aún no estamos al nivel del Reino Unido, donde dos millones de británicos se han bajado podcast, o de EE.UU, donde un 6,6 por ciento de los 9,2 millones de usuarios de la Red lo ha hecho en alguna ocasión. En España, a la espera de que en octubre se celebre en Barcelona entre el 20 y el 22 de octubre un congreso de podcasters organizado por www.podcatala.org que aclarará cómo anda el sector, aún carecemos de datos oficiales. Lo único seguro es que existen más de 400 páginas españolas que los ofrecen, que abordan casi cualquier tema y que los usuarios, según un trabajo de podcastellano.com, son hombres en el 95 por ciento de los casos y la mitad de ellos no supera los 30 años.
Ver artículo completo: parte 1, parte 2 y artículo complementario hacer un podcast y artículo complementario 2: reseña de algunos podcasts