Hace unos dias visité las oficinas de ARCHI -Asociación de Radiodifusores de Chile- en Santiago, a fin de conseguirme grabaciones históricas de emisoras chilenas para mi podcast; fui muy bien recibido, conseguí material sonoro, y hasta me entrevistaron para la página web y revista de ARCHI.
A continuación la entrevista que deseo compartir con la comunidad...
La posibilidad de grabar y difundir contenidos por la Web, cada día está más al alcance de los radiodifusores. Los podcasts son una tecnología popularizada alrededor del mundo desde fines del año 2003, que permite a los usuarios de sitios web descargar a sus equipos o a sus reproductores portátiles de archivos mp3, programas radiales completos. La diferencia entre esta tecnología y el audio streaming o transmisión de una señal en vivo por Internet, radica en que los podcasts pueden ser escuchados en cualquier momento sin necesidad de una conexión activa a la red; incluso pueden actualizar sus contenidos automáticamente al sincronizar los archivos entre el computador y el equipo mp3.
Estos contenidos – que pueden ser realizados y “subidos” a un sitio de Internet por cualquier persona con conocimientos básicos para generar una página web, lo que ha llevado a que se les defina como blogs hablados – pueden ser de cualquier naturaleza, y en nuestro país ya son utilizados por varias radios (Zero y Duna fueron las pioneras).
Sin embargo, quien efectivamente fue el primer aficionado en aprovechar esta tecnología, fue un profesor de la comuna de San Fernando, que ha tomado esta herramienta y la utiliza tanto para motivar a sus alumnos como para transmitir contenidos educativos.
Carlos Toledo, docente del liceo Juan Pablo II de Nancagua, creó el 17 de mayo de 2005 – Día Internacional de las Telecomunicaciones – el primer sitio en Latinoamérica dedicado a este tipo de transmisiones, http://www.chilepodcast.cl [1], página web a la que la Asociación de Radiodifusores de Chile está apoyando a través del préstamo de parte de su archivo sonoro con fines educacionales.