El artículo publicado en el Correo lleva por título "Radio en red" y está firmado por Ivan Nuñez. Hace una completa introducción al término y su origen y no se deja llevar por la tendencia errónea a indentificarlo en exclusiva con el iPod sino que explora más allá.
El artículo comienza así:
Internet es un universo de posibilidades al alcance de cualquier cibernauta que desee dedicar una parte de su tiempo a investigar en las profundidades de la Red. Una ventana abierta en la que es factible descubrir todo tipo de formas de expresión y tendencias, donde los blogs se muestran como un buen ejemplo, ya que han conseguido atraer a un gran número de usuarios, que participan activamente en los mismos. Pero como es natural en un medio tan rápido como la red de redes, este tipo de formato ha evolucionado, dando lugar a una nueva forma expresión: el podcasting. Un vocablo que surge de la unión de los términos 'pod' (vaina o cápsula) y 'broadcasting' (radiodifusión), que fue utilizado por primera vez el 12 de febrero de 2004 en el periódico 'The Guardian', por Ben Hammersley en un artículo titulado 'Audible Revolution', en el que el autor hablaba de una «revolución del audio amateur». Un formato que se asemeja a una suscripción a una revista hablada, en la que el creador se convierte en locutor de su blog, el cual puede versar sobre los más variopintos temas, si bien la estrella indiscutible sigue siendo la tecnología y todo lo relacionado con ella.
Un error, que se entiende por la difusión que le dieron algunos medios, en el artículo es la mención a la noticia sobre Microsoft y el uso del término [1], que carece de veracidad al tener Microsoft un podcast, así denominado.
En el último párrafo se hace mención a los principales sitios donde ponerse al día en podcasting:
- Artículo completo en El Correo Digital [2]