El sitio web de la Radio Nacional de Panamá publicó un artículo sobre podcasting titulado "Podcast: Radio de nueva generación" y comienza así:
Nota: el artículo fue publicado con anterioridad en El Tiempo/Enter y parece ser la fuente original.
Centenares de personas, desde diferentes partes del mundo, escuchan El Bloguipodio, un programa radial que realizan unos latinos radicados en Washington, en el cual discuten sobre actualidad, novedades, política y otros temas con total libertad, y denuncian diversos hechos sin censura.
¿Qué tiene esto de raro? El Bloguipodio no se puede escuchar con un radio normal, pues no se transmite por ninguna emisora tradicional. Solo puede ser oído como podcast -es similar a un programa radial, pero está disponible por Internet, de forma gratuita-.
Hoy hay más de 6.000 podcasts en todo el mundo, y en Estados Unidos hay más de 30 millones de suscriptores.
Los podcasts son programas de radio publicados en Internet en formatos como el MP3 por sus creadores -desde muchachos 'desocupados' que quieren hablarle al mundo, hasta medios de comunicación que ya vieron el potencial de este nuevo medio-.
El artículo tiene temas interesantes como una breve guía de cómo hacer un podcast, presumiblemente inspirada en la que tenemos en Podcastellano y en Podcast-es, cómo suscribirse en iTunes y otros temas muy interesantes. No obstante también hay una imprecisión al comparar el streaming (Shoutcast) con el podcasting (ya que este último permite la escucha offline o desconectado) y tiene una errata, ya que cita 2003 como año de inicio del podcast cuando debería decir 2004.
Es interesante también la relación que hace de directorios de podcasts
- Artículo completo en El Tiempo/Enter
- Artículo completo en Radio Nacional de Panamá