El artículo publicado en El Pais.es lleva por título "España se suma a la huella sonora del 'Podcasting'" y es de Juan Munguia y comienza así:
En el directorio de Podcast-es, referencia indiscutible en España, existen unos 50 podcast en castellano
Este artículo se ha publicado en El Pais y en Cadena Ser.com hacen un resumen con la posibilidad de leer algunos framentos:
"Llevo haciendo radio desde hace más de 12 años y es la primera vez que me siento realmente libre de las ataduras de las emisoras". Jose A. Gelado puso en marcha en octubre de 2004 Comunicando, primer podcast en español, verdadera avanzadilla de lo que unos meses más tarde se ha convertido en un fenómeno que inunda la red. Jose, periodista de profesión, es uno de los miles de personas que utilizan como vía de comunicación esta suerte de diarios sonoros, que funcionan de forma similar a los blogs pero que en lugar de textos se basan en audio.
Las tribulaciones de un actor en paro, las reflexiones de Paris Hilton, cartas de amor de famosos, recetas de cocina, lo último en tecnología, en derecho…estos blogs de audio cubren un cada vez más amplio espectro de temas sobre los que los aficionados de todo el mundo vuelcan sus opiniones a través de programas de radio caseros. Una de las claves de su éxito es lo sencillo y económico de su funcionamiento. Con la ayuda de la tecnología RSS -que permite suscribirse a los contenidos de una página web, de forma que el usuario recibe una alerta poco después de que éstos se hayan publicado - "un ordenador y un micrófono y un módem (en mi caso) para subirlo", explica Jose, hoy uno de los administradores de Podcast-es.
¿Ventajas? Los podcast son un menú abierto, una especie de radio multidireccional por la cual el usuario se puede mover con plena libertad, sin barreras temporales y sin más limitación de contenidos que la que ofrece la propia red. "El oyente escucha exactamente lo que le interesa", explica Gorka Rodrigo, miembro de Irontec y compañero de Jose en Podcast-es.org. Además, "decide en qué momento y mediante qué dispositivo (ipod u otro reproductor mp3, pc, coche, etc) puede escuchar mientras que el podcaster (el que emite) puede dirigirse a él directamente, sin intermediarios."
La falta de un intermediario es precisamente lo que da al podcasting – el término resulta de la fusión de iPod y broadcasting - una dimensión social. Como primo hermano de los blogs, supone una revolución en la medida en que pone en manos de un individuo cualquiera medios de producción y expresión. De alguna forma, pues, se salta la cadena de mando que rige el universo de la información. "Nadie te va a decir: este programa no lo vamos a emitir porque sería un fracaso", concluye Jose...
- Artículo completo y con foto en El Pais (de pago)
- Artículo en Cadena Ser