Skip navigation.
[Acceso] ·  Ayuda

Consejos y ejercicios para la voz en podcast (II)

en Comunidad

Hola amigos, de nuevo aporto esta pequeña guía como continuación de la publicada el pasado mes de marzo referente a consejos y ejercicios para la voz en Podcast. Han sido muchos los compañeros que estaban esperando la segunda parte y bueno, aquí está, con un poco de retraso. Espero que os guste y pido disculpas de antemano.

En la primera parte ya os comenté que estos consejos y ejercicios han sido recopilados, muchos de ellos de la experiencia propia, para tratar de sacar un mayor provecho de nuestra voz a la hora de hacer nuestros podcast. Todos sabemos el gran potencial que puede llegar a tener si sabemos utilizarla de forma adecuada adaptándola a aquello que queremos contar.

Este texto va acompañado de una grabación en la sección de Podcast para que podáis seguir los distintos ejercicios. Este archivo está también incluído dentro del podcast de Podcastellano | RSS.

Comenzamos:

*Primero vamos a dar un poco de agilización a nuestra cavidad bucal. Hay palabras que pueden parecer a priori muy difíciles de pronunciar, pero con estos ejercicios ya veréis como la cosa cambia: Disociación, interiorización, otorrinolaringólogo, espeleológico, esternocleidomastoideo, anticonstitucionalmente, interdisciplinariedad, extraterritorialidad, paralelepípedo, etc.
Para que estas palabras no se conviertan en un hueso duro de roer, vamos a tomar un ejemplo: OTORRINOLARINGOLOGO. ¡Qué difícil parece!, bueno pues vamos a fragmentarla en tres partes:
OTORRINO------LARINGO------LOGO--vamos a pronunciar cada parte tomando velocidad progresivamente.
Después vamos a trocear la palabra:
O-TO-RRI-NO-LA-RIN-GO-LO-GO, y leamos muy lento, después más rápido y así hasta que la dominemos a la perfección. Ninguna, por complicada que sea, se nos resistirá. (ESCUCHAR EJERCICIO EN PODCAST).

*Ahora, vamos a leer un párrafo cualquiera con voz natural; luego,susurrando; y después, con bastante intensidad.

Ejemplo: “EN ESTE PODCAST VAMOS A OFRECER CONSEJOS PARA CUIDAR NUESTRA VOZ Y EJERCITAR NUESTRAS CUERDAS VOCALES”. (ESCUCHAR EJERCICIO EN PODCAST).

Después veremos que hay múltiples formas de leer este párrafo, simplemente cambiando la entonación y la impostación de nuestra voz. Así conseguiremos distintos matices. Este aspecto lo veremos más a fondo a lo largo de esta guía.

*Hagamos un poco de interpretación a ver como se nos da. Tomamos una poesía y vamos a recitarla con las inflexiones que nosotros creamos convenientes. Seguidamente, volvemos a leer; pero, esta vez, alternando el volumen: suave y fuerte. (ESCUCHAR EJERCICIO EN PODCAST).

Ejemplo:

"A la desierta plaza
conduce un laberinto de callejas.
A un lado, el viejo paredón sombrío
de una ruinosa iglesia;
a otro lado, la tapia blanquecina
de un huerto de cipreses y palmeras,
y, frente a mí, la casa,
y en la casa la reja
ante el cristal que levemente empaña
su figurilla plácida y risueña".

*Y en el siguiente ejercicio tomamos diversas frases interrogativas, admirativas y de suspenso. Intentamos leerlas con el sentido que indican los signos respectivos: (ESCUCHAR EJERCICIO EN PODCAST).

¡Alto. Deténgase ante la policía!

La tomo entre sus brazos y la acarició suavemente...

Hace ya mucho tiempo que te echo de menos...

¡No siga por ese camino!; intentemos llegar a un consenso

¿Estáis preparados para iniciar la aventura?

Fijaros que dependiendo de los signos y estructura de las frases, llevarán una entonación u otra.

*Para hablar mejor y sentirnos cómodos hay que tener en cuenta algunos aspectos básicos:

a)Vigilar la postura corporal. Tomar aire siempre antes de hablar. Relajar músculos para facilitar la salida del aire y no cansarnos. Hablar con calma, despacio y vocalizando. Nada de prisas, no son buenas consejeras.

b)La dicción (manera de pronunciar). Al hablar se debe articular bien la boca, sin atropellar las palabras y sin comernos sílabas o consonantes. La pronunciación debe ser precisa. Acentuar y pausar debidamente. Abrir la boca sin miedo.

c)No ver el texto de forma global, sino fragmentado, haciendo pausas en los signos de puntuación. No hacer una lectura monótona sin dejar caer los finales de las frases.

*Ahora nos detenemos en una cuestión que es importante y que muchos locutores profesionales utilizan quizás como arma de persuasión o herramienta para llegar mejor a nuestros interlocutores. Me refiero al conocido engole de la voz en determinados momentos.
Se trata de introducir en las frases matices tonales basados en un reforzamiento de la resonancia de la voz, principalmente en los tramos finales de los párrafos o frases.
También utilizaremos un efecto de ralentización (o aceleración) de algunas palabras o enfatizaremos la acentuación de ésta en cuestión, aunque todo dependerá del contexto de nuestra alocución o lectura. Cierto es que este recurso bien utilizado puede dar una personalidad sorprendente, o puede crear el efecto contrario si lo utilizamos en exceso y sin medida.

En el archivo sonoro de este texto encontrareis un ejemplo.

*Habíamos pasado toda la noche bajo la penumbra de una tímida luna, cuya luz invitaba a besarnos y amarnos lentamente.
De pronto y surgiendo del fondo de las aguas de un mar tempestuoso…un resplandor cegó nuestros ojos convirtiéndonos en apasionados y ardientes amantes.
Una y otra vez, toda la madrugada…los planetas fueron testigos de nuestra maravillosa aventura.*

En negrita y cursiva, las frases que vamos a engolar de nuestra alocución para crear un efecto destacado. (ESCUCHAR EJERCICIO EN PODCAST)

*Y terminamos con algunos consejos:

El tabaco, el alcohol, los ambientes ruidosos, el sueño, los catarros, la polución, la sequedad en el ambiente, aires acondicionados y cambios bruscos de temperatura, son elementos que maltratan la voz. Es importante controlar nuestra respiración. De todo esto ya se ha hablado mucho, pero conviene no descuidar estos consejos.

Nuestros oyentes agradecerán una mejor modulación y timbrado de la voz, que suene clara y limpia, sin interferencias.
Está claro que podemos dar distintos matices a lo que estamos contando.
La voz es el instrumento más perfecto que existe.

Espero que os haya gustado.

Saludos y gracias!!!

Juan Carlos Cobano
Locutor de radio

Trackback para este tema:

https://podcastellano.com/trackback/1042

Opciones de visualización de comentarios

Seleccione la forma que desee de mostrar los comentarios y haga clic en «Guardar opciones» para activar los cambios.
Imagen de usuario

Estupendo

Muchas gracias, Juan Carlos. La verdad es que me ha parecido interesantísimo (al igual que la primera parte).

Creo que estos consejos, truquillos, ayudas... nos vienen fenomenal a los que queremos hacer un podcast y sabemos que nuestra voz dista muchísimo de ser la de un profesional (¡qué voz la tuya, por ejemplo!).

A mí, en particular, es un tema que me interesa bastante porque creo que tengo muchísimo que aprender y muchas ganas de hacerlo.

Por eso, te animo a que sigas con esta serie, a poder ser en formato podcast porque estos temas ganan muchos al oirlos.

¿Podrías además recomendar algo de información al respecto (cursos, webs, libros...)?.

Imagen de usuario

gracias

la verdad esta muy bueno me a encantado muchisimo sigue asi y veras que vas a ser un profecional de primera clase gracias.....

Imagen de usuario

Gracias.

Gracias mil Juan Carlos.

Imagen de usuario

agrdecer

gracias Juan Carlos por este articulo me parece excelente para trabajar con mis alumnos, atentamente maestra juanita guadalajara jalisco Mexico. te reportare los resultados que obtenga para que sepas asta donde llega lo que personas como tu dan a los demas. te agrege a favoritos

Imagen de usuario

Ubicación de Consejos y ejercicios para la voz en podcast (II)

Estimado Sr. Cobano:

Agradezco mucho su podcast Consejos y ejercicios para la voz en podcast (I). Me pareció muy interesante y me ha sido de gran utilidad. Sin embargo, ahora que he buscado la version II (Consejos y ejercicios para la voz en podcast (II), no la he podido localizar.
Mucho le apreciaría si me pudiera indicar la manera de obtenerla.

Reciba saludos cordiales y muchas felicidades.

Atentamente,

Jose Antonio Rivas
E-mail: [email protected]

Imagen de usuario

gracias¡me parecio muy

gracias¡

me parecio muy util y tambien lo recomienda mucho un orador destacado
(reny yagosesky) o algo asi. Ojalapodamos compartir bastante

Imagen de usuario

responder

muy inrteresante ... gracias ,me fue de mucha ayuda ..