Una voz bien modulada y timbrada puede causar una sensación agradable a los oyentes de un podcast.
Conviene no descuidar ese aspecto y saber aprovechar bien las posibilidades que nos ofrece nuestra voz.
Podemos decir que al igual que los músculos del cuerpo, la cavidad bucal y nuestras cuerdas vocales tienen que hacer “gimnasia”, aprender a respirar, modular, entonar e inflexionar a capricho según lo que estemos contando a nuestros oyentes.
Os dejo algunos consejos y ejercicios que espero que os sean de interés para sacar mayor provecho a la grabación de nuestro podcast.
Estos primeros ejercicios que os ofrezco nos servirán para lograr una adecuada respiración que es la base para obtener mejores prestaciones de la voz.
*Aspirar de forma intensa y después expulsar el aire de manera continua al tiempo que pronunciamos de forma contundente el sonido de las vocales (5 veces, 1 por cada vocal).
Ejemplo: Aspiramos....y soltamos de golpe diciendo: uuuuuuuuuuu...
Este mismo ejercicio lo podremos realizar tumbados boca arriba sobre una superficie plana rígida, (ejemplo el suelo)
Estos ejercicios nos ayudarán a realizar una mejor respiración (diafragmática), de esta forma conseguimos que el sonido de nuestra voz sea contundente y sonoro, ya que el aire es impulsado por el diafragma y hace vibrar las cuerdas vocales.
Esto es difícil al principio, pero se consigue con el tiempo. Digamos que es un poco el origen de la ventriloquia, aunque no exactamente. Si conseguimos expulsar el aire desde el diafragma hacia nuestras cuerdas vocales y dominar esta técnica, conseguiremos hacer lo que queramos con nuestra voz, casi podemos decir que manejarla a nuestro antojo.
Ahora vamos con otros ejercicios, en esta ocasión para empezar a vocalizar mejor y no comernos letras o sílabas:
*Abrir la boca todo lo que podamos. Mantenerla así unos quince segundos y volver a cerrarla. Repetir por la mañana y por la noche durante una semana.
*Abrir la boca flexionando la cavidad bucal como si pronunciáramos las cinco vocales, pero sólo haciendo los movimientos. Al principio nos dolerán los lados de la cara.
*Ahora hacemos lo mismo pero ya pronunciando las distintas vocales (primero corta y después larga): Ejemplo: A (corta) y AAAAAAAAAAAAAA (larga)
*Otro ejercicio muy útil es el de la lectura silábica, es decir muy lenta, separando sílabas y abriendo exageradamente la boca: Ejemplo: INSTRUMENTALIZACIÓN, que a priori puede parecer una palabra difícil de pronunciar, podemos dividirla: INS-TRU-MEN-TA-LI-ZA-CIÓN.
Comenzamos lento y vamos ganando velocidad.
En sucesivas entregas, si os gusta, os daré otros ejercicios que ayuden a potenciar y mejorar otros aspectos de nuestra voz.
Gracias!
Juan Carlos Cobano
Locutor profesional
Comentarios recientes
hace 5 días 16 horas
hace 2 semanas 3 días
hace 2 semanas 5 días
hace 4 semanas 6 días
hace 4 semanas 6 días
hace 5 semanas 1 día
hace 5 semanas 1 día
hace 5 semanas 1 día
hace 5 semanas 2 días
hace 5 semanas 2 días