En Yahoo Noticias podemos leer una noticia de agencia en la que se aborda el Vlog o videopodcast o vidcast, o vodcast... en resumen: el vídeo + RSS.
'Ciudadanos-periodistas' imponen el vídeo-blog en la red
Después de los mensajes personales de Internet conocidos como 'blogs', y de los mensajes de audio a los que se llamó 'podcasts', llegó la era del 'vlog', una nueva manera de comunicarse que consiste en pequeñas secuencias animadas con sonido filmadas a menudo por aficionados y con tecnología barata.
El común denominador de 'vlogs', 'blogs' y 'podcasts' es que funcionan como una alternativa a la información difundida por los grandes medios, debido a que permiten al internauta acceder a comentarios personales sobre la actualidad. Por ello, 'blogguers' y 'vlogguers' se califican a sí mismos como 'ciudadanos-periodistas'.
"La gente quiere autenticidad. Está saturada de ver cada día cosas más sofisticadas y quiere algo concreto, cotidiano", explicó Amanda Congdon, autora y presentadora de 'Rocketboom'. Creado en 2004, es el perfecto ejemplo de esta nueva moda, con vídeos al límite de la insolencia y lo impúdico, dedicados al chismorreo y el entretenimiento. El sitio ha tenido un gran éxito, con 100.000 descargas por día, cinco días por semana.
El desarrollo del 'vlogging' fue posible gracias a la democratización de las cámaras de video, la multiplicación de los programas informáticos y la rapidez de las conexiones a Internet.
"A veces la gente dice que los 'video-blogs' son aburridos porque no son como los programas de televisión, pero no es esa su idea. El objetivo es simplemente capturar los momentos efímeros de la vida cotidiana", señaló otro 'vlogguer', Steve Garfield, autor de 'The Carol and Steve show'.
Esta novedad deja entrever lo que podría ser el futuro en el nuevo panorama audiovisual: una ilimitada elección a la carta. Los grandes grupos de comunicación ya lo comprendieron y comenzaron a difundir, paralelamente, sus clásicos programas en mensajes de audio y vídeo descargables de la red.
Los 'vlogs' "tuvieron su momento de gloria en la cobertura del tsunami, cuando la BBC y otros grupos les abrieron las puertas" difundiendo los vídeos personales, destacó Lee Rainie, del Instituto Pew de Investigación de Internet en Washington. De hecho, en el maremoto del 26 de diciembre de 2004, los vídeos filmados por turistas aficionados se difundieron masivamente e invadieron las pantallas de televisión del mundo entero. Los 'vloggers' también estuvieron presentes en el ciclón Katrina que azotó el sur de Estados Unidos al finalizar el verano.
- Noticia completa en Yahoo! Noticias