Como hacer un podcast: tutorial paso a paso
CÓMO HACER PODCAST EN 3 SENCILLOS PASOS
(revisado y actualizado)
De forma muy resumida:
1.- Grabar el contenido (música, voz o ambas cosas... etc,) con tu programa de edición de audio preferido. Sugerencia: Audacity. Es Gratis y libre y está disponible para Windows, Mac, Linux. FreeBSD (Descargar Audacity) Ver guía rápida para grabar con Audacity.
2.- Convertir el archivo resultante a MP3 (si no lo grabas directamente en ese formato).
Existen algunas codificaciones recomendadas para que suene bien y no ocupe mucho:
Si es solo voz: 48k o 56k MONO
y si es Voz y música: 64k STEREO
Editar la etiqueta ID3 del archivo. Se puede hacer con el propio Audacity al exportar como MP3, con iTunes, con WinAmp y casi con cualquier reproductor de Mp3. Si puedes, procura usar ID3 v2.
(ver más información sobre Etiquetado ID3 tag al final de esta página)
3.- Subir el archivo a un servidor
Necesitas subir el archivo a un servidor de Internet para que lo puedan escuchar tus oyentes y que usando el protocolo HTTP puedan acceder a él. Es decir, que se pueda escuchar o descargar como si fuera una página web o una imagen. Además hay que hacer un archivo RSS para que se puedan suscribir.
Opciones:
- a) Utilizar un servicio de alojamiento de podcasts (como lybsin, podomatic, blip, etc. ver apartado Cómo alojar un podcast) que hacen todo el proceso de forma sencilla y automática dándote una dirección del archivo mp3 y un RSS válido. Otra opción es instalar en tu propio servidor una aplicación como Loudblog, o que te permita gestionar podcasts, editar archivos RSS y añadir la etiqueta (como WordPress, drupal, etc. (ver más información sobre estos sistemas al final de la página)
- b) Subir el archivo a un servidor web y crear desde cero tu archivo RSS “a mano” tomando como referencia otro archivo RSS de cualquier podcast. Existe una plantilla XML para hacer podcasts con instrucciones.
Un truco: el parámetro length se especifica en Bytes. La etiqueta (tag) "Enclusore" tendría este aspecto:
< enclosure url="http://www.dominiodelpodcast.com/audio/podcast-1.mp3" length="21137536" type="audio/mpeg"> < /enclosure>
Cada programa irá precedido de la etiqueta < item> y se repetirá tantas veces como programas tengas en el RSS y en orden; el más reciente irá el primero.
Por último, conviene validar el archivo XML resultante, el que pondrás en tu web como RSS de tu podcast. Hay algunos servicios para ello en página web (ver más información al final de la página) y el navegador Mozilla Firefox también puede hacer esa validación, simplemente abriendo el archivo.
Dudas, consultas y preguntas en el foro de podcasters.
Enlaces relacionados en otros sitios sobre este tema:
- en Podcast-es.org
- en Informe Diario.com
- Guía rapida para hacer un podcast
- Mapa conceptual
Cómo añadir un podcast a iTunes
Cómo alojar gratuitamente un podcast
Afortunadamente ya hay varios servicios gratuitos para alojar podcasts. Si bien es interesante optar por una solución más profesional a largo plazo, pueden ser una buena opción para alojar tu podcast en un primer momento.
Mira los artículos que vamos añadiendo al final de esta seccion:
-
Blip.tv es fácil, es gratis y es rápido. Vale para audio y para vídeo y genera RSS y permite enlazar los archivos desde otro blog, web, etc. Además permite subirlo también a Archive.
- Si vas a distribuir tu obra bajo Dominio Público o alguna licencia Creative Commons, puedes alojar tus podcasts en Archive.org y generar el XML a mano o mediante algún programa como EasyPodcast
-
Castpost es otro sitio gratuito donde alojar un podcasts. Se lleva muy bien con Blogger, Movable Type y TypePad y te facilitará las cosas a la hora de intregrarlos.
-
Podomatic también ofrece alojamiento para podcasts.
-
Poderato ofrece alojamiento gratuito para podcasts en español.
-
Libsyn ofrece alojamiento para podcasts. No es gratuito pero es muy económico.
Alta en FeedBurner. No aloja podcasts pero viene muy bien. (http://www.feedburner.com/)
Le dices cual es tu RSS (da igual donde alojes tu podcast) y te genera uno nuevo con más funciones, soporte para iTunes, estadísticas, etc... y ese de FeedBurner es el que le das a la gente para que se suscriba. ¿por qué? porque puedes luego cambiar de servidor y no tener que cambiar el RSS que has dado a tus oyentes, en directorios, iTunes, etc. ya que solo rediriges el de FeedBurner y de cara a todo el mundo no ha cambiado nada. Este paso es opcional, claro, pero muy recomendable.
No olvides dar de alta tu podcast en directorio de podcasts de PodCastellano.com, en iTunes y en todos los directorios de podcasts.
Emigrando ofrece alojamiento gratuito para podcast
A partir de ahora voy a ofrecer alojamiento gratuito en mi servidor a todo el que quiera o que ya este realizando su podcast. Os ofrezco un subdominio (que podeis utilizar solamente para redireccionar si quereis) y alojamiento de hasta 500 MB y 100 GB de transferencia mensuales para todos los que querais, si quereis tambien puedo daros BBDD MySQL para que monteis un loudblog o lo que os de la gana, o os las puedo montar yo. La idea es ayudar a la gente que empieza con esto. Ahora las condiciones: - Tu podcast debe estar licenciado bajo Creative Commons (o licencia similar, tipo Coloriuris). - Debes ser respetuoso (Esto quiere decir que no voy a proporcionar alojamiento gratuito para gente que no tenga un minimo de educacion). Esto no significa que puedas expresar cualquier idea que te venga en gana, como por ejemplo cagarte en la SGAE, en Microsoft en Richard Stallman o en mi mismo. - No tienes que formar parte de una red ni nada por el estilo. Es más, si quieres puedes utilizar solamente el servidor FTP y tener una cuenta en Blogger, y no mencionar a emigrando ni a mi para nada, a mi eso me da igual. - !NINGUN! CONTENIDO CON COPYRIGHT. - Eres responsable de gestionar tu propio podcast y tu espacio en el servidor, yo te doy una clave, y si quieres te monto un loudblog, pero a partir de entonces eres responsable de subir tus contenidos y mantener tu podcast. Esto quiere decir que no me tienes que poner los archivos a mi ni nada. Tu cuenta sera como si tuvieras una pagina propia y yo no tengo que intervenir para nada, eres libre de hacer lo que te la gana (te remito a los puntos anteriores). - TU podcast es tuyo, tuya es la labor de hacerlo y a mi no me debes nada. ;-D - Si quieres poner publicidad en tu podcast o en tu pagina, o en el subdominio, puedes hacerlo, no me tienes que decir nada, el dinero que saques es tuyo. Es más si eso te motiva a hacer tu podcast, !te animo a hacerlo!. TU espacio es TUYO. (Lo único que digo aqui es que si ganas un dineral con tu programa o con tu pagina, y te puedes permitir pagarte un hosting, pues te invito a que cedas tu espacio a otro podcast para que pueda aprovecharlo igual que tu) - Publica lo que te de la gana, al ritmo y a la velocidad que te de la gana. Sigue leyendo en Emigrando.org
Gcast, nuevo servicio de alojamiento y creación de podcasts
Gcast es un nuevo servicio de GarageBand.comque permite crear podcast de forma gratuita. Dispone de opciones para hacerlo por teléfono, subiendo archivos o añadiendo musica libre de garageband.com. Proyectos como ONEhan elegido Gcast com plataforma para su podcast. http://www.gcast.com/ [Vía Ñblog]
Hipcast servicio de alojamiento de podcasts y vlogs
Hipcastes un servicio de alojamiento especializado en podcasts y vlogs. Tiene planes para podcastsdesde 4 dólares al mes, en función del espacio y el ancho de banda disponible. Permite probar durante 7 días todos los servicios de forma gratuita. Web Hipcast
Lycos añade una herramienta para crear podcasts en su servicio de blogs
Lycosha añadido una herramienta gratuita para publicar archivos de audio en su servicio de hospedaje de blogs, JubiiBlog. El servicio permite alojar hasta cinco archivos de 5 Mb. cada uno y ser informado nuevos podcasts. Via 20minutos
Podserve, creación y gestion de podcasts
Podservees un servicio de creación y alojamiento de podcasts y que además permite tenerlos indexados en Odeo, iTunes y otros directorios de podcasts. También genera el feed del podcast automáticamente. Destaca la capacidad de gestionar podcasts colectivos aunque todavía está en fase de pruebas. - PodserveVía Nblog
Shockpod ofrece alojamiento gratuito de podcasts
Un nuevo servicio de hosting especializado en podcasts se añade a la lista. Se llama Shockpod y ofrece 90 Mb. de espacio a cambio de anuncios de audio en los podcasts. Los usuarios de pago, desde 4 dólares, pueden eliminar esos anuncios y disponen de funciones adicionales: - blog - dirección de correo - 750 Mb. de espacio El servicio soporta audio y vídeo y los tipos de archivo más usuales. http://www.shockpod.com/ Vía Podcastingnews
SPN Spanish Podcasting Network
Hola amigos, Acabo de terminar de disfrutar un episodio mas de Vida Tech - edición de preguntas y respuestas y se me ocurrió una idea. Ahora que ya termino el concurso de Emerson - Vida Tech - http://www.vtpodcast.com para ganarse un podcast. Quisiera extenderle una invitación a todos los que hicieron el esfuerzo de participar pero no ganaron. Quisiera que los que participaron sigan adelante con su idea de hacer un podcast y que usen el SPN para publicar su show. Así no habrá perdedores y el podcasting en español crecerá cada vez un poquito mas. Yo creo que los que no ganaron podrán mejorar y refinar su producción hasta que logren perfeccionar su podcast. Recuerden que cuando nosotros recién decidimos hacer un podcast no sabíamos nada de esto y poco a poco hemos mejorado. Creo que la mejor manera de mejorar es practicando y si le damos una oportunidad a todos los que por lo menos ya se animaron a producir algo (lo cual yo creo es lo mas difícil) podemos encontrarnos con la sorpresa que entre los que no ganaron saldrán muchos nuevos podcasters en español. Les escribo porque ustedes son la voz de el podcasting en español y les pido que le den animo a todos los que participaron y a otros que siguieron el concurso y no se animaron a que preparen su programa y lo publiquen gratuitamente en el SPN. Si tendrían la amabilidad de mencionar esta idea o bien el SPN en su show o su sitio Web, creo que esto ayudara a promover el crecimiento de el podcasting en español. Si tienen otros amigos que estén produciendo podcasts en español hagan un "forward" o publiquen esta carta para poder animar a mas futuros podcasters. Si tienen alguna pregunta o quieren dar la información del SPN es la siguiente: SPN - Spanish Podcasting Network - Armand Cerna http://www.spnpodcast.com [email protected] Cada persona que publique un show en el SPN tendrá acceso al blog del SPN para hacer promoción de su show. Tendrá un email personalizado para recibir correspondencia de sus "fans" y le daremos espacio para hacer "hosting" de una Web para hablar de su show o poner algunas fotos. Todos los que publiquen su show tendrán un "link" en la pagina central del SPN y recibirán publicidad regularmente en mi podcast Todos Vuelven http://www.todosvuelven.com Cuando su programa llegue a crecer les ayudaremos a lanzarlo en su propio feed, sea bajo la "umbrella" del SPN o independientemente. Lo mejor de todo es que no tienen que tener ningún conocimiento técnico de podcasting. Solo tienen que grabar un MP3. Varias personas han ofrecido sus servicios gratuitamente para ayudar a estos nuevos podcasters a crear su Web y logos o lo que sea necesario para sacar el show adelante. Ellos están disponibles en los foros del SPN. Además invito a todos los existentes podcasters a que hagan un pequeño promo o mini podcast para darle aliento a estos futuros podcasters de pasada que hacen un poquito de publicidad para su propio podcast. Una vez que tengan su "promo" listo lo pueden subir automáticamente a nuestro servidor en la misma manera que se publican los shows. Haciendo clic al botón que dice publica tu show localizado en la pagina central del SPN en http://www.spnpodcast.com Esto le dará aliento a los futuros podcasters y al mismo tiempo le dará un poco de publicidad a sus programas ya que contamos con un gran numero de subscripciones. Espero su respuesta y cooperación. Saludos, Armand Cerna
Tupodcast, servicio para podcasts en español
Tupodcast.com tiene varios planes en función de las necesidades de cada podcaster desde 1 a 8 Gb. de espacio en disco y siempre con transferencia ilimitada. Además en todos los planes se incluyen servicios de estadísticas con Urchin 5 Enterprise, fundamentales para cuantificar las descargas de los podcasts así como otras herramientas como webmail, antivirus y antispam en el correo electrónico y panel de control. CAPSiDE es la primera empresa de hosting que ofrece soluciones de Podcasting en España. TuPodcast.com ofrece soluciones a grandes grupos de comunicación, así como a medios de comunicación locales. CAPSiDE, empresa de consultoría en ingeniería de software, acaba de lanzar al mercado español la primera solución de hosting especializada en Podcasting. El servicio, englobado dentro de su gama de soluciones llave en mano, en modalidad ASP, ofrece diferentes alternativas, pensadas según el nivel de audiencia previsto, que van desde planes podcasting para periodistas freelance hasta los planes podcasting para grandes medios de comunicación. ¿Qué es el Podcasting? Podcasting es un anglicismo que surge de la unión de dos palabras, "iPod" y "broadcasting", que es la distribución de señales de audio y vídeo a un número de destinatarios (los oyentes) conformando una audiencia. El podcasting consiste en crear y distribuir archivos de sonido (generalmente en formato MP3) y poder suscribirse a ellos (mediante RSS) de forma que permita que un programa lo descargue para que el usuario lo escuche en el momento y lugar que quiera, generalmente mediante un reproductor portátil MP3. ¿Qué es el RSS? RSS significa "Really Simple Syndication". Es un formato indicado especialmente para lugares de noticias que se actualicen con relativa frecuencia, los documentos de los cuales están estructurados en canales. Se ha popularizado especialmente como un formato alternativo de difusión de weblogs. Para más información sobre este servicio, puede consultarse la página web: http://www.tupodcast.com Acerca de CAPSiDE: Fundada en 2001, CAPSiDE es una consultoría tecnológica que tiene por misión ayudar a las empresas a descubrir cómo pueden beneficiarse de las nuevas tecnologías para añadir valor a sus servicios, reducir costes y optimizar sus procesos internos. Entre los servicios que ofrece la compañía destacan la ingeniería de software, la consultoría legal en tecnologías de la información (TI) y el hospedaje de soluciones web, enfocado a mercados profesionales. Para más información: CAPSiDE [email protected] Gran Via de les Corts Catalanes 414, 1º 4ª 08015 BARCELONA Tel. +34 902 877 803 Fax. +34 934 230 064 http://www.capside.com
Tutorial alojamiento de podcasts en Archive.org
Tras numerosas consultas sobre el tema, a continuación vamos a explicar detenidamente como subir un podcast a Archive.org paso a paso. Si vas a usar ccPublisher, mira este tutorial en vídeo. ACT.: Ramón Rey ha publicado una versión actualizada y mejorada de este tutorial en su blog. Este tutorial también es válido para subir cualquier tipo de archivo de audio siempre que seas el autor o tengas los derechos y lo licencies bajo Creative Commons o dominio público. Si se sube el archivo a 128 KBps Archive.org realizará también versiones en gormato OGG y MP3 a 64 KBps COMO SUBIR AUDIO A ARCHIVE.ORG 1.- Registro en Archive.org: http://www.archive.org/account/login.createaccount.php2.- Acceso mediante FTP: En el programa de FTP hay que poner lo siguientes datos: - Nombre del servidor: audio-uploads.archive.org - Usuario: dirección de correo del registro en archive: [email protected] - Contraseña: la misma que para iniciar sesion en archive 3.- Crear carpeta con el nombre del lote de archivos El nombre del directorio es el IDENTIFICADOR. Cada archivo o grupo de archivos que se suban a Archive.org han de estar en un directorio. Si solo subes un archivo, también hay que crear un directorio y subirlo a él. 4.- Copiar el archivo o archivos de sonido a su directorio correspondiente por FTP. 5.- Una vez terminada la transferencia, hay que importar esos archivos. Inicia sesión en la web de archive.org y en la dirección: http://www.archive.org/audio/audio-contribute.phpelige la opción audio-uploads.archive.org y pulsa sobre Begin
6.- Seleccionar la colección (grupo de archivos) a importar. Se muestran por el IDENTIFICADOR, el nombre que se le ponga al directorio al subirlo por FTP.
7.- Rellenar la ficha: Licencias En primer lugar seleccionamos la opción 1 que indica que tenemos los derechos de autor del archivo que estamos subiendo a Archive.org. Revisa las condiciones de Archive en caso de duda. Luego seleccionamos la opción 2: la licencia mediante la que distribuimos nuestro archivo. Si seleccionamos Creative Commons, se abrirá una ventana nueva y podremos elegir el tipo concreto de licencia. Una vez hecho esto, al pulsar volveremos a la ficha del archivo que estamos importando con ese dato ya rellenado.
8.- Rellenar la ficha: descripción Rellena todos los campos necesarios. Recuerda completar la fecha en formato anglosajón: año-mes-dia hora En source podemos indicar el dominio del podcast. 9.- Rellenar la ficha: ID3 tags Revisar los datos del archivo. Normalmente se rellenan automaticamente.
10.- Página de la colección Una vez rellenados todos los campos, al pulsar el botón Create entryobtendremos una página con el siguiente texto:
Copia el enlace de la palabra "here"y tendrás las dirección final de la colección. 11.- Archivos disponibles El proceso de Archive.org para que finalmente esten disponibles los archivos tarda varias horas. Para comprobar si ya ha terminado, puede consultar esta página: http://www.archive.org/contribute.php12. Un truco aportado por Francisco Portero (Ser Binario) Dentro de la pagina de detalles pulsando sobre "Add to Archive bookmarks" del menú Resourcesde la derecha se añade a nuestra libreta de enlaces. Los internautas podrán consultar nuestra libreta en http://www.archive.org/bookmarks/login, donde la palabra loges nuestro usuario de archive.org. Otros tutoriales: Folcast tiene otro tutorialpara alojar archivos en Archive.org.
WildVoice busca usuarios para probar su servicio
Wildvoice es un servicio de creación de podcastscon una herramienta para Windows llamada WildVoice Studio. El sitio busca usuarios para probar el funcionamiento del servicio que permite publicar y crear podcastsarchivos de audio en una web. Los miembros de WildVoice podrán crear su propio sitio web y compartir podcasts, audio, vídeos y blogs. ACT: NO OFRECE SINDICACION RSS NI ACCESO DIRECTO A LOS ARCHIVOS DE AUDIO, por tanto no es válido para hacer un podcast. Para solicitar una cuenta de prueba visita Wildvoice.comVía Podcasting News
Zonapodcast.com, otra solución para los que quieran tener un podcast
Desde hace algunas semanas que existe un nuevo servicio para todos aquellos que quieran tener un podcast y sin necesidad de comerse el coco con el alojamiento, la web, etc, etc. El nuevo servicio gratuito se llama zonapodcast (www.zonapodcast.com) y ofrece espacio, transferencia, asesoramiento y una plataforma para que quien quiera pueda hacer un podcast, donde lo único que tendrá que preocuparse es grabar y colgar. Por motivos físicos del servidor se "apadrinarán" aquellos proyectos innovadores, originales y de calidad. Se pueden enviar las propuestas a: [email protected]
Cómo grabar una entrevista con Skype
CON 2 PC
Cómo grabar una entrevista con Skype y dos ordenadores surgió de una conversación con Gorka sobre las posibilidades de grabación de entrevistas y de hacer podcasts de forma conjunta entre varias personas usando Skype. Este texto es más o menos el resumen de esa charla, he visto que en inglés había una guía muy similar (enlace al final del documento) y está abierto a ser ampliado o comentado.
Requisistos
- 2 PCs
- 1 cable mini jack estéreo macho-macho (con clavija como unos auriculares en los dos lados)
- Skype instalado y funcionando
- Audacity (o el programa que quieras para grabar audio)
Pasos a seguir
1.- En el PC1 se conecta el cable desde la salida de audio (altavoces) a la entrada de linea (LINE IN) del PC 2.
2.- En el PC 2 se incia Audacitiy y se selecciona como origen de la grabación lo que suena por la Entrada de línea (line in).
3.- En el PC 1 se ejecuta Skype y se inicia la conversación.
Otras formas de grabar con Skype
- Grabar Skype con 1 PC y un programa (Hotrecorder.com)
- Grabar Skype con 1 PC y 2 tarjetas de sonido
Si tienes otra forma de hacerlo, añade un comentario.
Enlces a otros sitios:
Este tema en inglés:
- How to record with Skype and 2 pcs
Para Mac
- Audio Hijack, Wiretap
Como poner un reproductor de podcasts en tu web
Una forma de permitir que los visitantes de tu página web puedan hacerse una idea de tu podcast es poner un reproductor (player) y que al pulsar un botón permita reproducir los archivos de sonido. Con Loudblog, esta opción viene incluída.
También es posible hacerlo en cualquier página web con estos reproductores o "players" en Flash:
-
Pupuplayer: un reproductor de podcasts en página web muy sencillo. Comentado en Ñblog
-
Big Contact Feed Player permite ver también las notas de podcast. Dos opciones. Muy completo.
-
1Pixelout: como plugin para Wordpress. Muy sencillo de instalar.
-
XSPF muy popular y sencillo de instalar y personalizar.
-
Pupetw el que ofrece Folcast con opciones de escuchar un podcast concreto, los últimos, aleatorio, etc...
-
Dew Player muy ligero y aspecto cuidado.
-
Mirpod con aspecto de iPod mini.
-
Odeo reproductor sencillo y bien diseñado. Debajo de la ficha de cada podcasts está el código para ponerlo en la web. Comentado en Ñblog
-
Flash Single MP3 Player permite escuchar y descargar el archivo mp3. Fácilmente configurable.
EasyPodcast, un completo editor de podcasts
Easypodcast es una herramienta gráfica para publicar de forma sencilla tus podcast.
Es multi-lenguaje (español e inglés) y multi-plataforma: probado en Windows y Linux (kde). Esto es posible gracias wxPython. EasyPodcast es el primer programa diseñado expresamente para facilitar la labor de todos los que quieren realizar por sí mismos su propio Podcast.
Su filosofía de trabajo es:
- Sencillo: Con solo configurar una vez nuestras preferencias sobre las etiquetas mp3 a usar y los datos necesarios para crear el canal RSS o subir ficheros por FTP, solo bastarán un par de clicks para tener nuestros podcast publicados
- Multilenguaje: Desde la primera versión, está disponible en español e inglés, y es posible traducirlo facilmente a cualquier idioma ya que usa el sistema estandar gettext.
- Multiplataforma: El sistema operativo no debe ser una barrera para cualquier software. Así, EasyPodcast funciona en cualquier sistema operativo en el que lo haga wxPython: Windows, Linux, Mac...
- Licencia GPL: Es libre y gratuito. Cualquiera tiene acceso al código fuente, y cualquier contribución, petición etc es bien recibida por su autor.
Easypodcast realiza el trabajo en 3 sencillos pasos:
Paso 1: Generador automático de etiquetas id3
Paso 2: Creación automática de canal RSS basado en los ficheros mp3 seleccionados
Paso 3: Gestor FTP para los ficheros necesarios (mp3 + rss)
y tiene una Completa pantalla de configuración, con posibilidad de insertar macros
- EasyPodcast
- Más detalles sobre la versión 1.0.1
Etiquetar ID3 Tag
Seria una excelente forma que los podcaster nos pusieramos deacuerdo en la edicion de estos tags de nuestros archivos mp3s sea a mano o con algunos programas para edicion y creacion de podcast y conseguir unas normas básicas de estilo. Mejor usar ID3v2 para estos menesteres.
ID3v2 Tag (+ importantes)
- Track o Pista - Nº del podcast.
- Titulo - Titulo del podcast.
- Artista - Nombre del podcaster.
- Album - Nombre de nuestro blog u otro que queramos ponerle para distingirlo del resto.
- Year - Año actual.
- Genre o Genero - Podcast o Speech si no está la opción anterior.
- Copyright - Licencia que usas para el podcast a ser posible en Creative Commons.
- URL - La url de tu web, blog o site.
A modo de ejemplo, en ID3v2tag de mi segundo podcast seria algo asi:
Poner especial atencion al tipo de licencia con que distribuyes el podcast, piensalo bien antes de publicarlo y te puedas arrepentir.
FeedForAll Mac 1.5
FeedForAll Mac 1.5 es un programa diseñado para ayudar a publicar, crear y editar RSS Feeds y podcasts. Esta nueva edición soporta extensiones de iTunes, lo que permite crear fácilmente podcasts compatibles con iTunes. Tiene un asistente de creación de podcasts y permite subir los archivos por FTP. Necesita Mac OS X 10.3.9 o superior y cuesta 40 dólares. http://www.feedforall.com/ Vía Faq-Mac> macminute
Generador RSS podcast mediante una hoja de cálculo XLS
El feed RSS de un podcast se puede también general mediante una hoja de cálculo XLS denominada ZxlXML y Microsoft Excel o el gratuito OpenOffice Calc.
Sólo hay que rellenar los campos y genera un código XML válido y además es compatible con iTunes.
El autor es Mike Zadoroznyj y está disponible gratuitamente para su descarga en odgms.com.
Requiere la ejecución de macros para su funcionamiento y es fácilmente personalizable y modificable.
Dispone de dos hojas: una con los datos genéricos del feed RSS y otra con la descripción de cada uno de los programas, por lo que puede servir también como un histórico los podcasts realizados.
- Descargar ZxlXML
Guía de emergencia para hacer un podcast
GUÍA DE EMERGENCIA SOBRE CÓMO HACER UN PODCAST PARA MUNDO BABELTiempo de lectura: 10 minutos aprox. Tiempo de elaboración de tu primer podcast: entre 1 y 2 horas aproximadamenteCortesía de Srta.Cyborg, Juan Pablo Silvestre y Jose A. Gelado para Mundo Babel y Podcastellano.com con motivo de la I Muestra en Radio de Podcast en Español Independiente. 1. Necesidades Básicas.Necesitas, para empezar, un ordenadorcon conexión a Internety un micrófono. El ordenador será tu herramienta básica, tu "estudio en casa". La conexión la necesitarás para bajarte de la red los programas necesarios para grabar tu primer podcast. Y el micro ¿hace falta que te diga para qué sirve un micro?. 2. El Micro.Muchos ordenadores tienen un micrófono internoya instalado (built-in) que permite una grabación de sonido bastante buena. Si el tuyo no lo tiene, simplemente cómprate uno en cualquier tienda de tecnología y comprueba que tu ordenador lo reconoce como fuente de sonido. Su precio oscilará entre un euro y varios miles. 3. El Programa.
a) El programa de Edición de Sonidomás sencillo y a tu alcance se llama Audacity. Tardarás una media hora en bajártelo, instalarlo y comprobar que funciona. Puedes hacerlo desde http://audacity.sourceforge.net/. Existe Audacity en formato para Windows, Linux y Mac. b) Tienes que bajarte dos archivos: el primero es un programa de edición de sonido en si; el segundo, un añadido que permite transformar los audios que el primero produce al formato necesario (mp3)para que puedan ser reproducidos por cualquier reproductor de mp3 y convertidos en un "podcast". c) Asi pués, bájate los dos archivos descritos, descomprímelos e instálalos siguiendo las instruccionesque te dan en la página web citada.
4. Los Preparativos.Una vez instalado correctamente el programa Audacity y comprobado que tu micro funciona como entrada de sonido (Mic), ya estás listo para perpetrar tu primer podcast. Pero no estárán de más unos preparativos...Un "guión" de lo que quieras decir, la músicaque quieras utilizar, las voces o efectos especialesque tengas "in mente", ya sean jilgueros, mares, patios de vecinas o fantásticos "delays"con los que crear ambientes. Cuanto más te lo prepares, menos trabajo tendrás para editar la pieza producida.Unos ensayos, antes de grabar, son de lo más útil. Los "podcast" se pueden hacer de un tirón o bien "cortando y pegando" las distintas capas o trozos de sonido. En una o más pistas, como prefieras y en dependencia de lo habilidoso que seas. Es como hacer una colcha, con más o menos adornos, simple o complicada. 5. La Grabación.Lo más difícil del "podcasting", al menos al principio, es, precisamente, la grabación en si misma.
a) Puedes empezar por grabar una Unica Pista con tu voz. Una vez conseguido esto, es el momento de "complicarte la vida" añadiendo pistas con otras capas de sonido: música, ruidos de fondo, etc. Pero empecemos por el principio. Con el programa Audacity abierto, verás que hay una serie de botonesen la zona superior que son como los de cualquier reproductor de música: dale al botón de "grabar/record"y habla hasta que quieras. b) Escucha ahora lo que has grabado, dándole al botón de "play". Si te ha gustado la prueba, guárdala usando "save as.../guardar como..."del menú Archivo y poniéndole un nombre simple a tu archivo (p.e. Base de voz). c) Sobre este archivo que debes guardar sano y salvo, practicala edición de sonido. Puedes cambiar el ordende distintos pasajes sobre la pista: selecciona una zona de sonido con el cursor (se iluminará en oscuro) y desplázalos con un simple "cut& paste", como harías con un texto. Naturalmente, podrás tambieen eliminarlos fragmentos del audio que no te hayan gustado: con solo seleccionar con el cursor una zona de sonido sobre la pista (se ilumina en oscuro) y darle a la tecla "delete/eliminar" de tu teclado. d) Puedes también quitar o añadir efectosa tu base de voz con el menú de Efectos: podrás añadir eco, ralentizar el tempo de algun pasaje, subir el tono, crear silencios, fundidos, pausas y diabluras varias. Para aplicar efectos sobre tu pista de voz el procedimiento es el mismo: seleccionar con el cursor una zona de la pista de sonidoy aplicarle el efecto deseado del menú Efectos. Puedes hacer un "previo"para ver como sonarían esos cambios y, si te equivocas, solo tienes que darle, en el menú de Editar, al comando "deshacer...". Eso si, a medida que vayas acertando, es muy recomendable ir guardando los cambios. e) Una vez capacitado para adentrarte en la sección "complicarse la vida", es decir, si te apetece trabajar con una Segunda Pista de sonidopara mejorar tu podcast, solo tienes que, por ejemplo, escoger una música de fondo (pero ¡OJO! con la músicaque utilizas, pues no está todo permitido en la red, en estos momentos, en razón del copyright. Te recomendamos "una navegación" antes, para ver lo que hace y dice otra gente al respecto). f) Para superponer o utilizar como fondo esta Segunda Pista, de música, por ejemplo, mantén tu Primera Pista abierta en la ventana de edición de Audacity y selecciona el comando "importar". Te dará la opción de seleccionar un archivo musical o de sonido de tu carpeta de músicas favoritas y, una vez seleccionado e importado por Audacity, en la zona inferior de tu ventana de edición de sonido, se te abrirá una segunda ventana de sonido o pista paralelaa la Primera Pista en que grabaste tu voz. g) Esta Segunda Pista sonará paralela a la primera, con la música o sonidos que hayas decidido utilizar. Trabaja las dos pistas separadamente, limpiándolas, nivelando el sonido de cada una, o escogiendo qué partes del fondo musical quieres hacer coincidir con cada zona de tu audio de voz, etc. h) Cuando acabes de ajustar ambas pistas tendrás que guardarlas juntas, combinadas en un único archivo de sonido, como hicimos con el primero. Eso se hace simplemente repitiendo el comando "guardar como"del menú Archivo y Audacity te las unificará y guardará automáticamente como un único archivo de sonido.
Y esto es todo, ahora ya eres ingeniero de sonido...: Enhorabuena y ¡a practicar!. 6. Conversión a mp3.Una vez concluida la "sesión de grabación" del archivo de audio en Audacity (tu maqueta, p.e. Base de voz + Música), tendrás que convertirlo al formato de mp3 para que sea compatible con cosas que nos interesan. Audacity guarda, por defecto, los archivos en un formato distinto del mp3. Para transformar la maquetatienes simplemente que seleccionar del menú de Archivo el comando "exportar como mp3"mientras la mantienes abierta en tu ventana de Audacity. La maqueta se guardará, automáticamente, como un archivo de mp3, allá donde tú indiques. Te sugerimos que guardes el archivo en tu Escritorio, por ejemplo, en un lugar bien visible (sobretodo que no se pierda en tu disco duro del ordenador en carpetas extrañas). El archivo, para atenerse a las bases del concurso, no "pesará" mucho pues nuestro "podcast" no debe durar más de 3 o 5 minutos. Pero verás que eso es ya muchíííísimo.... 7. Prueba del Algodón.LLegados a este punto, el archivo de sonido ya está preparado para ser reproducido como música o sonido convencionales. Haz la prueba y comprueba que todo está bien abriéndole desde tu habitual reproductor de sonido(iTunes, Realplayer, Windows Media, VLC, Winamp,... etc.). 8. Sindicación.Solo nos queda, uuf!, por fin, convertir el archivo al formato de podcast (técnicamente, "sindicarlo") y luego subirlo a la red. Es posible que no entiendas muy bien, al principio, porqué hace falta todo esto, pero digamos que tienes que "confiar en nosotros" (¡¡no vale enviar los archivos de mp3 directamente a Mundo Babel!!). Puede que hoy estés un poco cansado para dedicarte a esta parte final de la llamada "sindicación" después de esta tu primera y más intensa experiencia con el podcasting... Por el momento, sube el archivo mp3a tu servidor o algún sitio donde admitan archivos de sonido en mp3 o podcasts y nos dices donde está con un email[título del podcast, url o link de su ubicación, tus datos de contacto] a mundobabel (símbolo de la arroba) podcastellano.com. Para completar ese requisito final de la "sindicación"encontrarás todas las indicaciones necesarias en Más ayuda de Podcastellano.com. No es preciso que vuelvas a notificar a Mundo Babel acerca de la publicación de tu podcast, a menos que por algún motivo técnico te hayas visto obligado a alojarlo en otro lado o cambiar su ubicación web. Para cualquier consulta técnica en relación a aspectos de sindicación o sobre cómo y dónde alojar podcasts, puedes visitar la zona de Documentación de Podcastellanoo escribir a mundobabel (símbolo de la arroba) podcastellano.com. Así de fácil... Bienvenido al Maravilloso –aunque algo complejo al principio– Mundo del Podcasting.
HotRecorder, para grabar conversaciones con Skype
Requisitos
- HotRecorder
- Skype (o Yahoo Messenger o programas soportados por HotRecorder)
- Audacity (o un grabador / editor de sonido)
HotRecorder es una herramienta ideal para grabar conversaciones realizadas con herramientas como el Skype, Messenger de Yahoo, AIM, Net2hpone y Firefly.
Es especialmente interesante para hacer podcasts entre varias personas o para grabar entrevistas.
El precio
El programa es de pago y la versión pro cuesta 15 dólares pero hay una version demostrativa plenamente funcional que te permite comprobar si es lo que necesitas. El proceso para grabar es muy sencillo.
Dónde conseguirlo
Lo primero es bajar e instalar el programa. La dirección es HotRecorder.com
y en Free version download te bajas el programa. En cualquier momento se puede hacer pro desde esta versión gratuita. Sólo hemos visto versión para Windows XP y 2003.
Cómo se usa
Una vez instalado el programa, vamos a ver como grabar una conversación con Skype. Lo primero arrancamos el programa HotRecorder. Aparecerá una ventana en tonos rojos y en la opción “Recorder” veremos el
clásico botón rojo para grabar, otro de pausa y otro de Stop.

Ahora lanzamos Skype o el programa con el que vayamos a charlar y llamamos a alguien.
Probando Skype
Si no tienes a ningún contacto disponible prueba a llamar a echo123 que es un robot-contestador automático que te sirve para probar la conexión.

Cuando oigas el primer “ping” comienzas a hablar hasta que oigas el segundo ping. Luego tienes que oír lo que acabas de decir repetido y eso quiere decir que todo esta bien configurado en Skype.
A grabar
Cuando le hayas dicho al interlocutor que le vas a grabar y este todo listo, pulsas el botón rojo en HotRecorder y a grabar. Te mostrará el tiempo que llevas de grabación y el tamaño del archivo que está guardando.

Al terminar la conversación, dale un nombre en "Filename" y pulsa en "SAVE" para grabarla. También puedes ponerle más datos, como interlocutor, palabras clave y lo que quieras. Pulsa sobre “Player” y podrás oírla para comprobar como ha quedado.

Si todo ha salido bien, ya tienes la entrevista.
Cómo utilizar el sonido grabado por HotRecorder en otro programa
Para poder usar el sonido grabado sólo tienes que o bien disponer de la versión pro de HotRecorder, que permite exportar a MP3 o Wav o bien hacerlo de esta forma:
Abrir Audacity (o el editor de sonido que uses)
Seleccionar Record Master o la opción similar en tu tarjeta de sonido que grabe todo lo que suena en tu PC.

En HotRecorder, pulsa sobre Player y reproduce el sonido que has grabado.

Luego solo queda al terminar pulsar el botón amarillo para detener la grabación en Audacity, guardar y exportar la pista como wav y darle nombre, por si quieres conservarla por separado
Luego ya puedes montarla con el resto del podcast con Audacity o el editor de sonido que uses.
Otras funciones
HorRecorder también puede servir como contestador automático de Skype y los demás programas de VoIP (voz sobre IP) que soporta. También tiene una función llamada Emotisounds, que permite añadir efectos y sonidos a un podcast simplemente pulsando sobre el nombre del sonido mientras
stamos grabando.
Además también se pueden enviar grabaciones por correo electrónico
a otros usuarios que también tengan el programa.
Enlaces:
- HotRecorder
- Skype (o Yahoo Messenger o programas soportados por HotRecorder)
- Audacity (o un grabador / editor de sonido)
- Análisis accesibilidad HotRecorder
LoudBlog - Como crear un blog para podcast
LoudBloges un gestor de contenidos (CMS) pensado específicamente para poder tener un podcast organizado de forma sencilla, subir los archivos MP3 mediante un formulario web a un servidor y generar de forma cómoda y sencilla el XML válido para hacer un blog.
Como es muy sencillo de usar, vamos a explicar como instalarlo.
Descargar este Manual en PDF
Instalacion de Loudblog
Administracion de Loudblog [ 1 | 2]
Algunos de los aspectos básicos del panel de administracion son:
Settings. Configuracion de algunos aspectos de la web:
- Informacion de la Web (Website Meta Information).
- Nombre del Blog.
- Subtitulo.
- Descripcion.
- URL.
- Configuracion de los ficheros (File settings).
- Autorenombrado de fichero despues de copiarlo dentro en el servidor.
- Formato del autorenombramiento.
- Configuracion varia (Various Settings).
- Html-Helper. Tipo formato del post.
- Template for Website. Elegir el tema para la web, estos se encuentran en loudblog/custom/templates/
- Hyperlinks per posting. Nº de enlaces por post.
- Date format: D j M Y
- Items in Rss-Feed. Nº de post que mostrara el Feed.
- Configuracion ID3Tag (ID3 Tag Settings)
- Overwrite ID3 tags? Si se quiere sobreescribir los Tag de nuestro fichero mp3 que estan en nuestro blog. Recomiendo dejar esta opcion en no porque mejor editais vosotros mismos vuestras ID3Tag. En caso de Yes debes rellenar las siguientes opciones:
- Default album. Titulo de vuestro podcast.
- Default artist. Nombre del podcaster.
- Default genre. El genero de nuestro podcast, lo normal es PodCast o Speech.
- Default comment. Comentario
- Configuracion de subida por FTP (FTP Upload Settings)
- Use FTP for uploading? Si se desea usar la subida de loudblog mediante un applet en Java o usando un cliente FTP. En caso de Yes debes rellenar las siguientes opciones:
- FTP server. Nombre del servidor donde esta alojado nuestro blog.
- FTP account. Cuenta de usuario de nuestro servidor.
- FTP password. Password del usuario de nuestro servidor.
- FTP path. Directorio por defecto.
- Configuracion de subida por CGI (CGI/Perl Upload Settings)
- Use CGI for uploading? Desea usar para la subida un CGI. Tiene una limitacion de 2MB. En caso de Yes debes rellenar las siguientes opciones:
- CGI script location. Localizacion de nuestro script CGI.
- on this server. En el mismo servidor
- on a remote server. En otro servidor externo.
- Remote location. Localizacion del CGI. Si tu servidor no ejectuta CGI/Perl, tu puedes asignar una localizacion remota para el script de subida.
Administracion de Loudblog [ 2 | 2]
Organisation. Creacion, edicion y borrado de los administradores de la web y de las categorias de los post.
Posting. Lista de entradas de la web.
Recording. Creacion de una entrada de la web.
- Audio.
- No audio file. Cuando queramos hacer un post sin ningun audio.
- Upload via browser. Subir archivo al directorio upload.
- Search upload-folder. Elegir algun fichero del directorio upload.
- Get from web. El fichero esta en otro servidor.
- link to file. Enlazar el audio desde otro servidor.
- copy file to webspace. Copiar el audio desde otro servidor.
- Edicion del post.
- Titulo del post.
- Mensaje del post.
- Categoria del post.
- Fecha del post.
- Audio del post. Direccion donde esta el audio.
- Tipo de audio.
- Tamaño del audio.
- Tiempo del audio.
- Comentarios en el post.
- Limite de descarga.
- Estado. Draft (borrador), Live (posteado).
- Enlaces del post. Lista de enlaces del guion del podcast.
Comments. Comentario de nuestra web.
Loudbot, cómo usar Loudblog con Drupal, Mambo, Joomla o Wordpress
Loudbot1.06 es una solución para quienes desean tener todas las ventajas y herramientas de Loudblogintegradas en tu CMS, sin tener que esperar a que se desarrollen soluciones específicas y con el respaldo de la creciente comunidad de usuarios de Loudblog. Puedes usar Loudbot en los siguientes CMS: * Drupal 4.6.5 * Joomla 1.07 * Mambo 4.5.3 * Serendipity 0.9.1 * WordPress 2.0 El autor recomienda leer este artículo en inglespara entender la filosofía de Loudbot. Hace referencia a Mambo porque fue el primer CMS con el que hizo pruebas pero es aplicable al resto. - Web de Loudbot
Pinnacle Podcast Factory en español
Pinnacle Systems ha anunciado mediante una nota de prensa mejoras en su solución Pinnacle Podcast Factory, que incluye un software en español y fácil de usar para grabar y editar podcasts, incorporar música y crear y publicar archivos MP3 con RSS feeds. Esta solución completa para crear podcasts de audio de alta calidad de sonido, también incluye un tutorial en vídeo en español, y todo ello en un nuevo packaging. "Según FeedBurner, en la actualidad hay en el mundo más podcasts que emisoras de radio, con más de 60.000 feeds de podcasts y una difusión con una tasa de crecimiento mensual de alrededor del 20 por ciento", afirma David Barnby, Vicepresidente de Ventas y Marketing para EMEA. "Esto pone de manifiesto que existe mucha gente ansiosa por comunicarse con el mundo. Sin embargo, el principal obstáculo siempre ha sido la relativa complejidad de unir las diferentes piezas del hardware y el software necesarias para producir y distribuir una grabación con calidad profesional. Pinnacle Podcast Factory ha eliminado esta barrera"Impulsada por M-Audio, otra de las marcas líderes de Avid enfocada al desarrollo de productos para la creación musical y en la que los estudios de grabación profesionales han confinado durante años, Pinnacle Podcast Factory es una solución "todo en uno" de hardware/software compatible tanto con PC como con Mac. Pinnacle Podcast Factory incluye:
- Micrófono con calidad broadcast e interfaz de audio USB profesional de 24-bit/48kHz para realizar cortes de voz y música en directo de alta calidad.
- Software de audio, para grabar y editar fácilmente podcasts y crear producciones con formato radiofónico que integren locución, música y efectos de sonido, simplemente `arrastrando´ y `soltando´.
- Sofware podifier, una aplicación de uso sencillo que automatiza la creación de un feed RSS, procesa los archivos MP3 y los descarga en un servidor.
- Tutorial en vídeo en seis idiomas y 16 tutoriales en pdf.
Precio y Disponibilidad Pinnacle Podcast Factory estará disponible desde mediados de septiembre en la web de Pinnacle http://www.pinnaclesys.com y a través de sus principales distribuidores, a un precio estimado de 149 Euros.
Podcast Maker, editor visual de podcasts para Mac
Según la descripción que le da Softonic, Podcast Maker es una completa aplicación que nos permite crear de forma visual nuestro primer podcast, sencillamente gracias a un generador de podcast RSS. Una vez preparado el fichero MP3, seleccionado una imagen y escrito la descripción de tu primer podcast, podrás fácilmente subirlo a tu servidor por FTP. También permite importar podcasts existentes para realzarlos, previsualizar tus podcast tal y como lo verán tus lectores-oyentes a través de sus reproductores o agregadotes de podcasts, como iTunes por ejemplo. El texto y las imágenes se encapsularán de forma automática en los metadatos MP3 y M4A. • Requisitos mínimos: · Mac OS X 10.3.9 o superior · QuickTime 7.0.2 o superior - Descarga en Softonic http://podcast-maker.softonic.com/ie/43693 - Web del producto http://www.potionfactory.com/
Podifier, editor de podcasts para Windows
Podifier es un editor de podcasts que simplifica el proceso de creación del RSS y las etiquetas necesarias. Tiene las siguientes características:
- genera el archivo RSS
- permite editar individualmente descripción y título de cada podcasts
- sube el archivo mp3 al servidor FTP
Es gratuito y sólo dispone de versión para Windows. También hay una versión específica para archivos de vídeo.
- Podifier
Podsafe music, música para podcasts
El término podsafe music hace referencia a la música que es "seguro" poder utilizar en un podcast sin vulnerar derechos de autor o estar sometido al pago de royalties por su utilización con ese fin.
Esta podría ser una lista de lugares donde encontrar música segura para podcasts:
-
Creative Commons: buscador de música (y todo tipo de documentos) licenciados bajo alguna licencia CC. Creative Commons mantiene una lista de webs con contenidos bajo sus licencias, incluyendo portales dedicados a música y clips de audio.
-
Magnatune.com: discográfica que licencia todo su catálogo bajo Creative Commons y además permite expresamente su utilización en podcasts.
-
Archive.org: La Biblioteca de Internet, dispone de alojamiento para todo tipo de trabajos de audio bajo dominio público o licencias CC, incluídos podcasts. Ofrece a los músicos y discográficas la posibilidad de alojar sus trabajos gratuitamente y difundirlos. Dispone de secciones como Open Source Audio o live music.
-
LaMundial.net: en la sección By the face reseña trabajos de grupos que distribuyen su música bajo licencias CC. Conviene verificar en la web del grupo el tipo de licencia.
-
Podsafe Music Network: música para podcast en Podshow.com. Consejo: usa sólo la que esté licenciada bajo Creative Commons o una licencia similar
-
Musique-Libre.info: música, sobre todo en francés, bajo licencia CC
-
MusicaLibre.info: música libre, principalmente en
español. No indica licencia.
-
MusicaLibre.es: música libre, principalmente en español. No indica licencia.
-
Jamendo: música, sobre todo en francés, bajo licencia CC
-
Opsound: música libre, gran variedad en electrónica, instrumental y experimental bajo licencia CC
-
Podsafe audio: música bajo licencias CC
-
Date a Conocer: música bajo licencias CC
-
Dpop.es: música pop bajo licencias CC
-
Argentina Folclore.com: música tradicional bajo licencias CC
-
Aregueifa: netlabel galega con obras bajo licencias CC
-
Musica lliure: música catalana bajo licencias CC
-
Servimusica management: recopilatorio de grupos autoeditados bajo licencia CC.
Enlaces relacionados:
- Foro sobre música en podcasts
- Listado de recursos y grupos de música libre
- Sección de Música en Recursos de Podcast-es.org
Argentina Folclore, primer portal de música libre tradicional
El portal Argentina Folcloresurge hace dos años por la necesidad de los músicos independientes de promocionar su música cuando no poseen de distribuidoras de discos. Según Mariano Luque uno de los responsables del proyecto, se trata del primer portal de libre descarga de música folclórica de la Argentina bajo la licencia Creative Commons. Los músicos ponen a disposición del mundo su música con la posibilidad de descargarla libre y gratuitamente uniéndose así al movimiento mundial de libre descarga. El sitio ofrece además de música, vídeos, noticias, agenda de conciertos y un blog con información de la música tradicional argentina. Más información en Argentina Folclore.com
dpop, nuevo directorio de música libre
dpop, tal y como se define en la web, es una plataforma independiente para la promoción de artistas españoles a favor de la cultura libre que así lo hacen constar licenciando sus creaciones, vinculadas al género pop, bajo alguna de las modalidades de Creative Commons u otra licencia copyleft. dpop ha sido añadido a la recopilación de sitios en los que encontrar música para podcasts. Vía Error500
IODA Promonet, una red promocional de distribución de música
IODA Promonetofrece a los podcasters la posibilidad de descubrir y usar música no libre de forma totalmente legal en sus programas a cambio de promocionar a los artistas de los que se usa material. El servicio consiste en una selección de canciones que ponen a disposición del podcasters las propias discográficas a través de este servicio. A cambio, lo único que hay que hacer es integrar un código para permitir mostrar opciones para comprar la música en la web del podcast. Via Crónicas de Esperantia(Fran J. Saavedra)